Tal día como hoy ... Salman Rushdie

Biografía
Ahmed Salman Rushdie nació en Bombay el 19 de junio de 1947, solo dos meses antes de que la India se independizase del dominio colonial británico, en una acomodada familia de cachemires de cultura musulmana, aunque su padre, Anis Ahmed Rushdie —un hombre de negocios que había estudiado en Cambridge— no era creyente. Su madre, Negin Butt, era maestra. En su hogar se hablaba tanto inglés, la principal lengua de cultura de la joven nación india, como urdú.

A los trece años, en enero de 1961, Rushdie fue enviado por sus padres al Reino Unido, donde estudió en Rugby School, uno de los más prestigiosos internados británicos. Allí fue atormentado por sus compañeros a causa de su origen indio y de sus escasas dotes deportivas. Más tarde estudió en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo la maestría en historia en 1968 especializándose en temas islámicos.

En 2004 se casó por cuarta vez con la conocida modelo y actriz india Padma Lakshmi, de la cual se divorció en 2007.
Miembro del PEN Center de Estados Unidos (lo presidió en 2005-20066), asociación de escritores perteneciente a PEN Club Internacional.
Carrera literaria
La primera novela de Rushdie fue Grimus (1975) con la editorial Jonathan Cape, de la cual Liz Calder editora (y fue el primer libro editado por ella) y su agente británica era Deborah Rogers. Grimus no tuvo gran impacto. Rushdie cree que se equivocó de método y la repudia como trabajo mal realizado.Según Miguel Saénz aunque intentó convencer al autor de traducir la novela al español, este se ha negado a dar su aprobación.

La novela narra la historia de un niño con poderes paranormales que nace precisamente en la medianoche del 15 de agosto de 1947, en el momento exacto de la independencia de India y Pakistán. El libro provocó una cierta controversia en la India por contener referencias consideradas despectivas hacia la entonces primera ministra Indira Gandhi.
La BBC TV intento adaptar Hijos de la medianoche a una miniserie de cinco capítulos, pero la complejidad de la novela dificultó la realización del guion, además de contar con poca disposición política. El 29 de junio de 2018, Netflix ha anunciado que hará una adaptación original de la novela.

En 1987 publicó La sonrisa del jaguar (The Jaguar Smile: A Nicaraguan Journey), un libro de viajes sobre Nicaragua, país en el que se interesó debido a que Hope Portocarrero, mujer del dictador, se mudó a la misma calle donde vivía el narrador en Londres y, durante algunas semanas tuvo que soportar las fiestas, las aceras ocupadas por los Rolls-Royce y numerosos personajes de la realeza que frecuentaban a Madame Somoza. Incluso coincidió que Rushdie se mudó y tuvo un hijo exactamente un mes antes del 17 de julio de 1979, cuando los Somoza cayeron y huyeron. Cuando la administración Reagan inició su ofensiva contra los sandinistas, Rushdie se interesó por el tema y en julio de 1986 permaneció durante tres semanas investigando, preguntando, hurgando. Un año después, en 1988, apareció su novela Los versos satánicos, obra que generó gran revuelo cultural y político, le valdría una condena a muerte en un edicto religioso, o fatwa, emitido por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, por el supuesto contenido blasfemo del libro.

La novela de Los versos satánicos se desarrolla en Londres y toca el problema del racismo del cual el autor sufrió sus consecuencias cuando estudió en el Rugby School. La novela mezcla la realidad y la ficción para cuestionar parámetros que se creen fijos e invariables como las nociones del bien y el mal. La novela habla de una religión de la “Sumisión” con su profeta Muhammad, el arcángel Gibreel y otras similitudes con la historia del islam. Estos paralelismos se asumieron como blasfemia contra el islam y Mahoma, lo cual trajo consecuencias políticas y culturales sobre la obra y su autor. Los versos satánicos quedó como finalista en el premio Booker de 1988.
Martínez Bernardo rescata el comentario de Rushdie en que Hijos de la medianoche, Vergüenza y Los versos satánicos forman una trilogía, aunque sin un personaje en común, sobre los origines del autor, su impresión sobre temas como el de la emigración, la política y la sociedad de cada uno de los mundos donde se desarrolla cada novela.

En 1999 publicó El suelo bajo sus pies (The Ground beneath her Feet), Furia (Fury) en 2001. En 2005 se publicó su octava novela para adultos, Shalimar el Payaso (Shalimar the Clown), a la que seguirían La encantadora de Florencia (The enchantress of Florence) tres años después y, en 2010, la infantil Luka y el fuego de la vida (Luka and the Fire of Life).
Realismo mágico

El estilo de Rushdie ha sido comparado con el realismo mágico latinoamericano, por la mezcla de ficción, magia y no ficción en sus relatos. La mayor parte de sus obras de ficción están ambientadas en el subcontinente Indio y están influidas por las diversas religiones (musulmana, hinduista y otras), el ambiente socio-político de la India, Pakistán e Inglaterra, países en los que ha vivido, la mezcla de idiomas urdú e inglés. Rushdie logra fusionar la realidad con la magia de los mitos y leyendas del continente indio con tanta naturalidad que lo mágico termina siendo parte de la cotidianidad.
El problema de la libertad de expresión
Rushdie en sus escritos siempre ha planteado críticas frente a los gobiernos de los países en los que ha vivido y contra el extremismo religioso. "Nunca me consideré un escritor preocupado por la religión, hasta que una religión empezó a perseguirme", afirma en su artículo El problema de la religión, en el que agrega que el problema no reside solo en el integrismo islámico sino también en el fanatismo cristiano encarnado en la figura de Tony Blair, y en el gobierno estadounidense de George W. Bush. Además, se ha mostrado en contra de la ley que prohíba "la incitación al odio religioso", por considerarla extremadamente restrictiva y contraria a la libertad de expresión. Pese a ser votante del laborismo, se ha referido a Blair como un primer ministro autoritario.
Por otra parte, Rushdie ha señalado que una sociedad libre y civilizada debería ser juzgada por su disposición a aceptar la pornografía, y que su situación en la cultura musulmana (censurada y prohibida en varios países) es el resultado de la segregación de sexos y discriminación de las mujeres.
Polémica sobre Los versos satánicos

La publicación de Los versos satánicos, en 1988, provocó una polémica inmediata en el mundo musulmán debido a la supuesta irreverencia con que se trata a la figura del profeta Mahoma. India prohibió el libro el 5 de octubre, y Sudáfrica el 24 de noviembre. Al cabo de varias semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar también habían prohibido la novela.
Debido a las diferencias económicas, Rushdie rompió sus lazos profesionales con Liz Calder y Deborah Rogers, cuando Calder abandonó la editorial Jonathan Cape para cofundar la editorial Bloomsbury. Tomó como representantes a Andrew Wylie, quien inicialmente solo lo representaba en USA y luego paso a ser su representante mundial, y Gillon Aitken. Así que Rushdie debió buscar una nueva editorial. La oferta más alta para los derechos de publicación la realizó la editorial manejada por Rupert Murdoch, sin embargo, Rushdie la rechazo por el consejo de sus representantes. Finalmente, los derechos de publicación en lengua inglesa se vendieron en Viking el 15 de marzo de 1988, el libro se publicó en Londres el 26 de septiembre.

Esto tuvo una repercusión en el mundo editorial a nivel global. La editorial Kiepenheuer und Witsch rescindió el contrato e intento cobrar los costes de seguridad. Al final la edición alemana fue publicada por un consorcio de editores, libreros y demás, bajo el nombre de Artikel, método utilizado también por España. En Francia, el editor Christian Bourgois rehusó varias veces sacar la edición en francés, pero finalmente cedió a la presión. A pesar de la prohibición, en varias emisoras piratas en Irán se hacían lecturas de Los versos en farsi. La traducción al turco fue realizada por Aziz Nesin de manera pirata y publicada en el periódico de izquierda Aydinlik.

El procedimiento normal de una edición de cualquier libro es primero sacar la versión en tapa dura y luego lanzar su versión en rústica. Sin embargo, para el caso de Los versos la edición en rústica, planeada para finales de 1989, se demoró en aparecer en el mercado más tiempo del normal, pues Viking se mostraba cauto e intentó postergar su publicación durante el mayor tiempo posible. En el primer año de aniversario de la quema del libro en Bradford, una encuesta realizada a las librerías británicas mostraba que 57 eran partidarias de la publicación en rustica, 27 se oponían y 16 no opinaban. Las primeras ediciones en rústica aparecieron en Países Bajos, Dinamarca y Alemania. Finalmente, la primera edición en rústica se publicó mediante la creación de una sociedad llamada The Consortium, Inc., conformada oficialmente por Gillon Aitken, Andrew Wylie y Salman Rushdie; George Craig, editor de HarperCollins, concedió apoyo económico y administrativo. La primera tirada fue de 100 000 ejemplares.
Rushdie, en Joseph Anton, relata que una publicación en la revista India Today fue "la cerilla que prendió el fuego". El artículo puso de relieve los aspectos "controversiales" de la novela dándole una interpretación imprecisa del contenido del libro. Este artículo fue leído por el parlamentario indio y conservador islámico Syed Shahabuddin, el cual escribió una "carta abierta" titulada "Señor Rushdie, ha hecho usted esto con premeditación satánica".
Premios y distinciones
Premio Booker por Hijos de la medianoche (1981)
Premio James Tait Black Memorial por Hijos de la medianoche (1981)

Premio de la English-Speaking Union
Premio Whitbread (hoy Premio Costa) por Los versos satánicos (1988) y por El último suspiro del moro (1995)
Premio Booker de Booker, la mejor novela en haber ganado el premio en sus primeros 25 años de existencia (1993)
Premio Prix Colette (1993) (los herederos de Colette mostraron su desacuerdo por la decisión de atribuir el premio a Salman Rushdie y retiraron la autorización para el uso del nombre de la escritora. El premio Colette es ahora el premio "Libertad literaria")
Premio Aristeion de Literatura de la Unión Europea por El último suspiro del moro (1996)
Premio al mejor libro extranjero en Francia por Vergüenza (Prix Du Meilleur Livre Etranger)
Premio de la Guilda de Escritores de Gran Bretaña, categoría literatura infantil
Premio Eurasian section of the Commonwealth Prize por El suelo bajo sus pies (2000)
Caballero de la Orden del Imperio Británico (2007)
Premio Hans Christian Andersen (2013)
TIME Magazine’s Best Book of the Year por El último suspiro del moro y Shalimar el payaso
New York Times Notable Book por Furia
Obras
Novelas

Midnight's Children (1981) Jonathan Cape, Londres. En español: Hijos de la medianoche. 457 ediciones entre 1981 y 2018 en 26 idiomas25
Shame (1983) Jonathan Cape, Londres. En español: Vergüenza (1985) Alfaguara, Madrid. 175 ediciones entre 1983 y 2018 en 19 idiomas.
The Satanic Verses (1988) Viking, The Penguin Group, Londres. En español: Los versos satánicos (1991) Seis Barral en colaboración con otras diecisiete editoriales y el Ministerio de Cultura, Barcelona. 316 ediciones entre 1988 y 2017 en 20 idiomas.
The Moor's Last Sigh (1995) Random House, Londres. En español: El último suspiro del moro (1995) Plaza & Janes, Barcelona. 201 ediciones entre 1995 y 2017 en 17 idiomas.
The Ground Beneath Her Feet (1999) Jonathan Cape, Londres. En español: El suelo bajo sus pies (1999) Plaza & Janes, Barcelona. 115 ediciones entre 1999 y 2004 en 10 idiomas.
Fury (2001) Jonathan Cape, Londres. En español: Furia (2002) Plaza & Janes, Barcelona. 125 ediciones entre 1999 y 2014 en 17 idiomas.
Shalimar the Clown (2005) Jonathan Cape, Londres. En español: Shalimar el Payaso (2005) Mondadori, Barcela. 128 ediciones entre 2005 y 2016 en 20 idiomas.
The enchantress of Florence (2008) Random House, Londres. En español: La encantadora de Florencia (2008) Mondadori, Barcelona. 147 ediciones entre 2008 y 2017 en 22 idiomas.
Two Years Eight Months and Twenty-Eight Nights (2015) Random House, Londres. En español: Dos años, ocho meses y veintiocho noches (2015) Seix Barral, Barcelona.
The Golden House (2017) Random House, Londres. En español: La decadencia de Nerón Golden (2017) Seix Barral, Barcelona.
Literatura infantil
Haroun and the Sea of Stories (1990) Granta Books, Londres. En español: Harún y el mar de las historias (2011) Mondadori, Barcelona. 167 ediciones entre 1990 y 2016 en 18 idiomas.
Luka and the Fire of Life (2010) Random House, Londres. En español: Luka y el fuego de la vida (2011) Random House, España.
Cuento
East, West (1994) Jonathan Cape, Londres. En español: Oriente, occidente (2011) De Bolsillo, España.

Ensayo y otros textos de no ficción
The Jaguar Smile: A Nicaraguan Journey (1987) Picador, Pan Books (en asociación con Jonathan Cape), Londres. En español: La sonrisa del jaguar (1987) Alfaguara, Madrid.
Imaginary Homelands: Essays and Criticism, 1981-1991 (1992) Granta Books, Londres
Step Across This Line: Collected Non-fiction 1992-2002 (2002) Jonathan Cape, Londres. En español: Pásate de la raya. Artículos, 1992-2002 (2003) Plaza & Janes, Barcelona.
Joseph Anton: A Memoir (2012) Random House, Londres. En español: Joseph Anton. Memorias del tiempo de la fatua (2012) Mondadori, 2012
Comentarios
Publicar un comentario