Tal día como hoy ...



Elena Garro nació en Puebla de los Ángeles el 11 de diciembre de 1916.4 Hija de padre español de nombre José Antonio Garro Melendreras y de madre mexicana originaria de Chihuahua llamada Esperanza Navarro, fue criada en Iguala, Guerrero siendo la tercera de cinco hermanos.
Educación:
En su adolescencia, entre los 12 y 13 años, regresó a la Ciudad de México para realizar sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente, estudió en la preparatoria en el Antiguo Colegio de San Idelfonso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más adelante entró a la carrera Letras Españolas de la misma universidad pero quedó inconclusa ya que contrajo matrimonio.
Incursionó en las disciplinas de danza, coreografía y teatro, participó en el Teatro Universitario en la obra Las Troyanas dirigida por Julio Bracho donde colaboro con Isabela Corona, Deva Garro y Rodolfo Landa. Apareció en obras de Rodolfo Usigli y en el documental Humanidad de IMDb. Tiempo después realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, Francia.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y a la edad de 21 años, Elena viajó a España junto con su entonces pareja Octavio Paz al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultural en Valencia, España. El resultado de este viaje fue el relato de su experiencia en Memorias de España 1937 publicado en 1992, donde describe de forma crítica y sensible las personalidades y actitudes de los intelectuales asistentes.
Desarrollo de su obra:
La literatura de Garro "exige el pensamiento flexible del lector por la presencia de temas feministas así como a un lector capaz de entender la desacralización de la violencia revolucionaria".
Dentro de su carrera literaria sus obras se pueden bifurcar de forma cronológica, la primera, corresponde a un volumen de obras de teatro de un solo acto, catalogadas de excelentes por la crítica, son estudiadas y puestas en la escena continuamente; su gran novela Los Recuerdos del Porvenir (1963) y luego, un libro de cuentos La Semana de Colores (1964) . Tres años más tarde, Felipe Ángeles, una pieza teatral.

Desarrolló la segunda etapa de su labor literaria luego de su regreso a la Ciudad de México, de 1973 a 1992.
Elena escribió, dentro de sus relatos, temas que trastocaban a la sociedad mexicana de la época como la marginación de la mujer, la libertad femenina y la libertad política en Felipe Ángeles. Su figura literaria se ha considerado como un símbolo libertario.

La sombra de Octavio Paz era muy alargada y Elena no tuvo durante su vida el reconocimiento merecido. Algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz.
Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, publicaron en 1967, en su segunda edición de la Antología de la literatura fantástica, una breve obra de teatro de la escritora: Un hogar sólido.
Sin embargo numerosos autores señalan su novela Los recuerdos del porvenir (1963), escrita cuatro años antes que Cien años de soledad, como el inicio de este movimiento literario.
El crítico mexicano Sergio Callao ha señalado las similitudes entre las protagonistas de su novela Los recuerdos del porvenir, y la de Pedro Páramo de Juan Rulfo. En ambas hay una denuncia del caciquismo y de las cuentas pendientes de la revolución en el medio rural. Estuvo casada con Octavio Paz pero se divorcio de él en 1959.

Elena Garro comienza publicar como periodista en el año de 1941, en la revista Así.
Premios:
Premio Xavier Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir.
Premio Grijalbo (1981), por Testimonios sobre Mariana.
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1996
Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).
Obras:
Novela:
Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1963.
Andamos huyendo Lola, México, Joaquín Mortiz, 1980.
Testimonios sobre Mariana, México, Grijalbo, 1981. ISBN 968-419-182-0
Reencuentro de personajes, México, Grijalbo, 1982, ISBN 968-419-220-7
La casa junto al río. México, Grijalbo, 1983, ISBN 968-419-217-7
Y Matarazo no llamó..., México, Grijalbo, 1991. ISBN 970-05-0040-3
Inés. México, Grijalbo, 1995, ISBN 970-05-0616-9
Busca mi esquela & Primer amor. 2. ed. Monterrey, Ediciones Castillo, 1998. (Colección Más allá; 14) ISBN 968-7415-36-3
Un traje rojo para un duelo. Monterrey, Ediciones Castillo, 1996, ISBN 968-7415-51-7
Un corazón en un bote de basura, México, Joaquín Mortiz, 1996, ISBN 968-27-0672-6
Mi hermanita Magdalena, Monterrey, Ediciones Castillo, 1998. ISBN 970-20-0062-9
Cuento:

"Perfecto Luna", Revista de la Universidad de México, Agosto de 1958, pp. 7-9.
"El día que fuimos perros", Revista de la Universidad de México XVII, diciembre de 1962, pp. 22-23.
"Nuestras vidas son los ríos", La palabra y el hombre Núm. 25, enero-marzo de 1963, pp. 123-130.
"La culpa es de los tlaxcaltecas", Revista mexicana de literatura Núm. 3-4, marzo-abril de 1964, pp. 12-28.
"La culpa es de los tlaxcaltecas", La palabra y el hombre Núm. 30, abril-junio de 1964, pp. 269-283.
"El duende", Revista de la Universidad de México, Núm. 8, Abril de 1964, pp. 21-23.
"El zapaterito de Guanajuato", Cuadernos de Bellas Artes Núm. 5, mayo de 1964, pp. 11-20.
"¿Qué hora es?", Diálogos 1, noviembre-diciembre de 1964, pp. 18-23.
"Era Mercurio", Coatl 4, invierno 1965-1966, s.p.
"El zapaterito de Guanajuato", Sur 312, mayo-junio de 1968, pp. 37-46.
Teatro:
"Un hogar sólido", Mañana. La revista de México, 3 de agosto de 1957, pp. 36-41. Ese mismo año también se publicó en Sur, 251, marzo-abril de 1958, pp. 30-39.
"El rey mago", Revista de la Universidad de México, 7, marzo de 1958, pp. 1-2 y 8-9.
"La mudanza", La palabra y el hombre, 10, abril-junio de 1959, pp. 263-274.
"La señora en su balcón", La palabra y el hombre, 11, julio-septiembre de 1959, pp. 435-444; Tercera antología de obras en un acto (Wilberto Cantón, Elena Garro, Carlos Solórzano y Rodolfo Usigli), México, Colección teatro mexicano, 1960, pp. 25-40 y en Plaza y Valdés-CONACULTA, Colección teatro breve, México, 1994, 55 pp. ISBN 968-856-379-X. Esta obra fue utilizada por Luis Sandi para una ópera.
"El árbol", Revista mexicana de literatura, 3-4, marzo-abril de 1963, pp. 10-31 y El árbol, México, Colección Teatro de bolsillo, vol. XVIII, 1967.

"Los perros", Revista de la Universidad de México, marzo de 1965, pp. 20-23.
"Felipe Ángeles", Revista Coatl, 8, otoño de 1967. La obra de teatro ocupa la totalidad de este número de la revista.
"Benito Fernández", Casa del tiempo, 6, febrero de 1981, pp. 5-19.
"El rastro", Tramoya, 21-22, septiembre-diciembre de 1981, pp. 55-67.
"Parada San Ángel", Tramoya, 84, julio-septiembre de 2005, pp. 5-41
Testimonio:
Memorias de España 1937. México, Siglo XXI, 1992. ISBN 968-23-1827-0
Reportaje:
Revolucionarios mexicanos. México, Seix Barral, 1997. ISBN 968-6941-29-0
Comentarios
Publicar un comentario