Tal día como hoy ... Nella Larsen
Tal día como hoy de 1964 fallece Nellallitea ' Nella ' Larsen (13 de abril de 1891 – 30 de marzo de 1964), novelista mestiza del Renacimiento de Harlem que escribió dos novelas y algunos relatos. Aunque su actividad literaria es escasa, su obra es de una calidad extraordinaria, lo que le ganó el reconocimiento de sus contemporáneos y de los críticos actuales.
Biografía
Larsen utilizó varios pseudónimos a lo largo de su vida; nació en Chicago, el 13 de abril de 1891 como Nellie Walker, hija de una emigrante danesa y un hombre de color procedente del Caribe británico que pronto desapareció de la vida de ambas. Después de esto, Nellie tomó el apellido de su padrastro, el escandinavo Peter Larsen. Otros nombres que podemos encontrar referentes a Nella Larsen son: Nellye Larson, Nellie Larsen, Nella Larsen o su nombre de casada Nella Larsen Imes.
Larsen vivió durante varios años con unos parientes de su madre en Dinamarca, y en 1907-08, atendió brevemente a la universidad de Fisk, en Nashville, Tennessee, una universidad históricamente afroamericana, que en aquella época estaba formada íntegramente por estudiantes afroamericanos. Fue expulsada, según especulaciones de George Hutchinson, por violar alguno de los férreos códigos de conducta y vestimenta de dicha universidad. Después de esto pasó cuatro años en Dinamarca, aunque volvió después a EE.UU.
En 1914, Larsen comenzó a acudir a la escuela de enfermería para afroamericanos del hospital de Lincoln en Nueva York'. Tras graduarse en 1915, marchó al sur a trabajar en Tuskegee, Alabama donde la hicieron enfermera jefe del hospital y de la escuela de entrenamiento. En el Instituto Tuskegee, conoció el modelo educativo de Booker T. Washington, pero la desilusionó. Este modelo enfocaba la educación a aspectos más prácticos para la vida de los jóvenes afroamericanos, como la carpintería o albañilería, pues buscaba que la comunidad negra fuera aceptada por la blanca probando su valía en la construcción de la sociedad americana. Washington murió poco después de la llegada Larsen a Tuskegee.
Las condiciones de trabajo para las enfermeras eran muy deficientes, tenían que llevar a cabo la limpieza del hospital y de la ropa de cama, y Larsen abandonó 1916, año en que volvió a Nueva York para trabajar otra vez como enfermera. Sin embargo, después de la epidemia de gripe española, dejó el oficio para hacerse bibliotecaria.
En 1919, se casó con Elmer Samuel Imes, un prominente físico, el segundo afroamericano en obtener un doctorado en física. Se trasladaron a Harlem, donde Larsen comenzó a trabajar en la biblioteca pública de Nueva York en Harlem (NYPL). Ese mismo año comenzó a escribir, publicando sus primeras obras en 1920.
Bibliografía
«Quicksand» (traducida aquí por la editorial Contraseña como «Claroscuro«) narra la vida de una mujer, Helga Crain, de madre blanca y padre negro, que lucha por –y fracasa estrepitosamente en– conseguir su lugar en el mundo: abandonará su puesto de profesora en la Universidad de Naxos (nombre ficticio), dejará a su pareja, se mudará a Chicago, a Nueva York y a Copenhague y luego se refugiará en un mundo en donde nunca creyó acabar. Es un periplo vital desesperado a la busca de una identidad; un retrato portentoso de la soledad, el dolor, la desesperación y la pena, unos sentimientos que muchos años más tarde también plasmarían autoras como Toni Morrison.
«Arenas movedizas», de Nella Larsen, es un periplo vital en busca de una identidad; un retrato poderoso de la soledad, el dolor, la desesperación y la pena.
Helga Crain se convirtió en el momento de su publicación en la protagonista negra de un libro mejor perfilada y explicada, la más poliédrica y compleja, la más realista y creíble en toda su confusión. No era la primera vez, desde luego, que una mujer mestiza protagonizaba una novela. Estaban los antecedentes de «Iola Leroy«, de Francis Harper (1892), y, sobre todo, de «The House Behind the Cedars«, de Charles Chesnutt (1900), pero lo que distinguió a «Arenas movedizas» de todas ellas, fue que Nella Larsen ofreció una caracterización psicológica mucho más profunda, con una técnica narrativa más depurada. El estilo de Nella Larsen es elegante y rico en matices y experiencias, con una incidencia casi obsesiva por describir los colores de todo lo que la protagonista ve, comenzando por las tonalidades de la piel de las personas negras.
"Claroscuro" de Nella Larsen
El estilo diáfano y repleto de referencias sensoriales se repetirá en su segunda novela, «Passing«, un nombre que refiere a los negros que se hacían pasar por blancos. Dada la falta de traducción directa, aquí se optó –acertadamente– por «Claroscuro«, por la referencia a ese híbrido en donde nada acaba de ser blanco ni negro.
La sensación de opresión racista es mucho más acusada en esta novela. La historia trata la vida de dos mujeres, Irene Redfield y Clare Kendry, que vuelven a encontrarse después de muchos años en un lujoso restaurante de Chicago donde, en principio, sólo pueden entrar blancos. A ellas les han dejado entrar porque, a pesar de ser mestizas, ambas tienen un color de piel tan claro que pueden pasar fácilmente por blancas. Irene es una metódica ama de casa, con una vida burguesa, tranquila y plácida, casada con un exitoso médico negro. Clare, por el contrario, es altiva y provocadora y ha rechazado su negritud tajantemente, hasta el punto de que está casada con un hombre, John Bellow, profunda y visceralmente racista, que desconoce los orígenes de su mujer. Entre estas mujeres y sus maridos –en especial, Brian, el marido de Irene– se establecerá una red de celos, envidias, infidelidades y mentiras. Por ello, además de una reflexión sobre las relaciones raciales, «Claroscuro» es, sobre todo, el estudio psicológico de las relaciones entre dos mujeres: de la amistad más pura a la desconfianza y la rabia, la envidia y la desazón.
Biografía
Larsen utilizó varios pseudónimos a lo largo de su vida; nació en Chicago, el 13 de abril de 1891 como Nellie Walker, hija de una emigrante danesa y un hombre de color procedente del Caribe británico que pronto desapareció de la vida de ambas. Después de esto, Nellie tomó el apellido de su padrastro, el escandinavo Peter Larsen. Otros nombres que podemos encontrar referentes a Nella Larsen son: Nellye Larson, Nellie Larsen, Nella Larsen o su nombre de casada Nella Larsen Imes.
Larsen vivió durante varios años con unos parientes de su madre en Dinamarca, y en 1907-08, atendió brevemente a la universidad de Fisk, en Nashville, Tennessee, una universidad históricamente afroamericana, que en aquella época estaba formada íntegramente por estudiantes afroamericanos. Fue expulsada, según especulaciones de George Hutchinson, por violar alguno de los férreos códigos de conducta y vestimenta de dicha universidad. Después de esto pasó cuatro años en Dinamarca, aunque volvió después a EE.UU.
En 1914, Larsen comenzó a acudir a la escuela de enfermería para afroamericanos del hospital de Lincoln en Nueva York'. Tras graduarse en 1915, marchó al sur a trabajar en Tuskegee, Alabama donde la hicieron enfermera jefe del hospital y de la escuela de entrenamiento. En el Instituto Tuskegee, conoció el modelo educativo de Booker T. Washington, pero la desilusionó. Este modelo enfocaba la educación a aspectos más prácticos para la vida de los jóvenes afroamericanos, como la carpintería o albañilería, pues buscaba que la comunidad negra fuera aceptada por la blanca probando su valía en la construcción de la sociedad americana. Washington murió poco después de la llegada Larsen a Tuskegee.
Las condiciones de trabajo para las enfermeras eran muy deficientes, tenían que llevar a cabo la limpieza del hospital y de la ropa de cama, y Larsen abandonó 1916, año en que volvió a Nueva York para trabajar otra vez como enfermera. Sin embargo, después de la epidemia de gripe española, dejó el oficio para hacerse bibliotecaria.
En 1919, se casó con Elmer Samuel Imes, un prominente físico, el segundo afroamericano en obtener un doctorado en física. Se trasladaron a Harlem, donde Larsen comenzó a trabajar en la biblioteca pública de Nueva York en Harlem (NYPL). Ese mismo año comenzó a escribir, publicando sus primeras obras en 1920.
Bibliografía
«Quicksand» (traducida aquí por la editorial Contraseña como «Claroscuro«) narra la vida de una mujer, Helga Crain, de madre blanca y padre negro, que lucha por –y fracasa estrepitosamente en– conseguir su lugar en el mundo: abandonará su puesto de profesora en la Universidad de Naxos (nombre ficticio), dejará a su pareja, se mudará a Chicago, a Nueva York y a Copenhague y luego se refugiará en un mundo en donde nunca creyó acabar. Es un periplo vital desesperado a la busca de una identidad; un retrato portentoso de la soledad, el dolor, la desesperación y la pena, unos sentimientos que muchos años más tarde también plasmarían autoras como Toni Morrison.
«Arenas movedizas», de Nella Larsen, es un periplo vital en busca de una identidad; un retrato poderoso de la soledad, el dolor, la desesperación y la pena.
Helga Crain se convirtió en el momento de su publicación en la protagonista negra de un libro mejor perfilada y explicada, la más poliédrica y compleja, la más realista y creíble en toda su confusión. No era la primera vez, desde luego, que una mujer mestiza protagonizaba una novela. Estaban los antecedentes de «Iola Leroy«, de Francis Harper (1892), y, sobre todo, de «The House Behind the Cedars«, de Charles Chesnutt (1900), pero lo que distinguió a «Arenas movedizas» de todas ellas, fue que Nella Larsen ofreció una caracterización psicológica mucho más profunda, con una técnica narrativa más depurada. El estilo de Nella Larsen es elegante y rico en matices y experiencias, con una incidencia casi obsesiva por describir los colores de todo lo que la protagonista ve, comenzando por las tonalidades de la piel de las personas negras.
"Claroscuro" de Nella Larsen
El estilo diáfano y repleto de referencias sensoriales se repetirá en su segunda novela, «Passing«, un nombre que refiere a los negros que se hacían pasar por blancos. Dada la falta de traducción directa, aquí se optó –acertadamente– por «Claroscuro«, por la referencia a ese híbrido en donde nada acaba de ser blanco ni negro.
La sensación de opresión racista es mucho más acusada en esta novela. La historia trata la vida de dos mujeres, Irene Redfield y Clare Kendry, que vuelven a encontrarse después de muchos años en un lujoso restaurante de Chicago donde, en principio, sólo pueden entrar blancos. A ellas les han dejado entrar porque, a pesar de ser mestizas, ambas tienen un color de piel tan claro que pueden pasar fácilmente por blancas. Irene es una metódica ama de casa, con una vida burguesa, tranquila y plácida, casada con un exitoso médico negro. Clare, por el contrario, es altiva y provocadora y ha rechazado su negritud tajantemente, hasta el punto de que está casada con un hombre, John Bellow, profunda y visceralmente racista, que desconoce los orígenes de su mujer. Entre estas mujeres y sus maridos –en especial, Brian, el marido de Irene– se establecerá una red de celos, envidias, infidelidades y mentiras. Por ello, además de una reflexión sobre las relaciones raciales, «Claroscuro» es, sobre todo, el estudio psicológico de las relaciones entre dos mujeres: de la amistad más pura a la desconfianza y la rabia, la envidia y la desazón.
Comentarios
Publicar un comentario