Tal día como hoy ... James Tiptree

Biografía
Primeros años
Alice Sheldon pertenecía a una familia intelectual; su padre era Herbert Bradley, un abogado y naturalista, y su madre era Mary Hastings Bradley, una prolífica escritora de ficción y libros de viaje. Con su familia, Sheldon viajó por todo el mundo desde muy joven, sobre todo por India y África. Estuvo casada con William Davey de 1934 a 1941 y fue artista gráfica, pintora y crítica de arte para el Chicago Sun durante 1941 y 1942.


Siempre tuvo una relación compleja en cuanto a su orientación sexual, a la cual se refirió de diferentes maneras con el correr de los años. “Realmente me gustan mucho algunos hombres, pero al principio, antes de saber nada sobre el tema, siempre fueron las mujeres las que me resultaron atractivas”.
Su carrera como escritora de ciencia ficción
Sin saber qué hacer con sus nuevos títulos y sus profesiones anteriores, Sheldon comenzó a escribir ciencia ficción. En 1967 adoptó el seudónimo James Tiptree Jr. Eligió un nombre genérico como James y luego sacó el apellido Tiptree de un frasco de mermelada. En una entrevista afirmó: “Un nombre masculino me parecía una buena manera de camuflarme. Sentía que un hombre pasaría más desapercibido. Había tenido demasiadas experiencias en mi vida en ser la primera mujer en una ocupación determinada”.

“Tiptree” nunca hizo una aparición pública, pero si se comunicaba con algunos lectores y otros autores de ciencia ficción por correo. Cuando se le preguntaba por su vida personal proporcionaba datos verdaderos, exceptuando información relacionada con el género al que pertenecía. Muchos de los detalles que Tiptree dio a conocer en sus cartas (sobre su carrera en las Fuerzas Armadas, su doctorado) aparecieron también en biografías oficiales.
El haber revelado su género tuvo menos impacto en la opinión de la gente referida a su talento que el que ella esperaba. Por ejemplo, su último premio Nébula (por El eslabón vulnerable, publicado bajo el seudónimo Racoona Sheldon) le fue otorgado en 1977.
Obra

Triptee/Sheldon era una escritora ecléctica, capaz de trabajar en una variedad de estilos y subgéneros, a menudo capaz de combinar el enfoque tecnológico de los escritores hard con las inquietudes sociológicas y psicológicas de la ciencia ficción soft y algo del estilo de la New Wave.
Luego de escribir algunas historias más convencionales, produjo en 1969 El último vuelo del Doctor Ain, su primer trabajo que fue profundamente aclamado.
Muchas de sus historias poseen un ambiente que recuerda a la space opera y las revistas Pulp que leía en su juventud, aunque con un tono más oscuro: los viajes estelares de los personajes están a menudo vinculados con una fuerte alineación espiritual, o una experiencia trascendente que provoca una satisfacción, pero también la muerte. John Clute, notando las “inconsolables complejidades de la visión [de Tiptree]” concluyó que “es muy raro que una historia de James Tiptree no trate directamente con la muerte y termine con la muerte del espíritu, o de toda esperanza, o de toda la humanidad”. Entre las más notables de este estilo se encuentra Un momentáneo sabor de existencia, en el cual el propósito de la humanidad, hallado en un lejano planeta, hace de la vida humana individual algo totalmente inútil.

Antes de revelar su identidad, se podía considerar que Tiptree manejaba temas demasiado feministas para un escritor del género masculino, particularmente en Las mujeres que los hombres no ven, donde una decisión aparentemente extrema retrata la exclusión que sufren las mujeres. Sin embargo, la visión de estos temas en su obra puede ser también ambigua, como en la sociedad de clones femeninos de Houston, Houston, me recibe?.
Las dos novelas de Sheldon, escritas hacia el fin de su carrera, no recibieron tan buenas críticas como sus historias más reconocidas pero siguieron explorando temas similares. Algunos de sus trabajos más destacados se pueden hallar en Su humo se elevó para siempre, editado en 2004.
Muerte

El James Tiptree, Jr. Award es un premio creado en su honor que se entrega todos los años a obras de ciencia ficción que expanden o exploran la comprensión de los temas relacionados con el género.
Bibliografía
Novelas:

La muchacha que estaba conectada (1973)
Houston, Houston, ¿me recibe? (1976)
En la cima del mundo (1978)
Brightness Falls from the Air (1985)
The Starry Rift (1986 ?)
El color de los ojos del neanderthal (1988)
Relatos:
Beam Us Home (1969)
El último vuelo del doctor Ain (1969)
The Snows Are Melted, the Snows Are Gone (1969)
Vuestro corazón haploide (1969)
I'm Too Big But I Love to Play (1970)
El saurio que surgió en la noche a.k.a. Los saurios que florecen de noche (1970)
A través de una chica, oscuramente (1970)
Y así sucesivamente (1971)
Madre en el cielo con diamantes (1971)
Y desperté y me encontré aquí en la fría ladera (1971)
Desliz (1972)

Amberjack (1972)
Y he llegado a este lugar por caminos errados (1972)
El hombre que volvió (1972)
La leche del paraíso (1972)
Las formas del dolor a.k.a Sabio en dolor (Painwise) (1972)
En la última tarde (1972)
Filomena & Greg & Rikki-Tikki & Barlow & el extraterrestre (1972)
Amar es el plan, el plan es morir (1973)
Las mujeres que los hombres no ven (1973)
Su humo se elevó para siempre (1974)
Un momentáneo sabor de existencia (1975)
Ella espera a todos los nacidos (1976)
El psicólogo que no quería maltratar a las ratas (1976)
El ángel que repartió el tiempo (1977)
Slow Music (1980)
A Source of Innocent Merriment (1980)
Lirios (un relato de Quintana Roo) (1981)
The Boy Who Waterskied to Forever (1982)
Más allá del arrecife muerto (1983)
The Only Neat Thing to Do (1985)
Second Going (1987)
Año desconocido: El oro y el moro
Premios:
Obtenidos:
1974: Premio Nebula de relato corto por Amar es el plan, el plan es morir
1974: Premio Hugo de novela corta por La muchacha que estaba conectada
1976: Premio Júpiter de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe?
1977: Premio Nebula de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe?
1977: Premio Hugo de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe?
1978: Premio Nebula de relato largo por The Screwfly Solution (bajo el seudónimo de Raccoona Sheldon)

1986: Premio Locus de novela corta por The Only Neat Thing to Do
1986: Premio SF Chronicle de novela corta por The Only Neat Thing to Do
1988: Premio Seiun de cuento extranjero por The Only Neat Thing to Do
1999: Encuesta Locus, 6ª mejor novela corta de todos los tiempos por Houston, Houston, ¿me recibe?
2000: Premio Seiun de cuento extranjero por Out of the Everywhere
2011: Premio Solstice otorgado por la SFWA
Finalista:
1970: Premio Nebula de relato corto por El último vuelo del doctor Ain
1973: Premio Nebula de relato corto por Y desperté y me encontré aquí en la fría ladera
1973: Premio Hugo de relato largo por Las formas del dolor
1973: Premio Hugo de relato corto por Y desperté y me encontré aquí en la fría ladera
1974: Premio Nebula de relato largo por La muchacha que estaba conectada
1974: Premio Hugo de relato corto por Amar es el plan, el plan es morir
1976: Premio Nebula de novela corta por Un momentáneo sabor de existencia
1978: Premio Hugo de relato corto por El ángel que repartió el tiempo
1982: Premio Nebula de relato largo por Lirios (un relato de Quintana Roo)
1983: Premio Hugo de relato corto por The Boy Who Waterskied to Forever
1986: Premio Nebula de novela corta por The Only Neat Thing to Do
1986: Premio Hugo de novela corta por The Only Neat Thing to Do
1987: Premio Mundial de Fantasía a mejor antología por Tales of the Quintana Roo
Comentarios
Publicar un comentario