Tal día como hoy ... Svetlana Aleksiévich

Biografía
Infancia

Periodismo
Svetlana Aleksiévich durante un debate en el Salón Rojo de Berlín, 8 de febrero de 2011.
Fue reportera en la prensa de Narowla, en el óblast o provincia de Gómel. Desde sus días de escuela había escrito poesía y artículos para la prensa escolar y también en la revista literaria Neman de Minsk, donde publicó sus primeros ensayos, cuentos y reportajes.
El escritor bielorruso Alés Adamóvich la inclinó a la literatura apoyando un nuevo género de escritura polifónica que denominó «novela colectiva», «novela-oratorio», «novela-evidencia» o «coro épico», entre otras fórmulas. En sus textos a medio camino entre la literatura y el periodismo usa la técnica del collage que yuxtapone testimonios individuales, con lo que consigue acercarse más a la sustancia humana de los acontecimientos. Para esto tuvo que transformarse en viajera y visitar casi toda la Unión Soviética. Usó este estilo en su primer libro La guerra no tiene rostro de mujer (1985), en el que, a partir de entrevistas, abordó el tema de las rusas que participaron en la II Guerra Mundial. El estreno de la adaptación teatral en Moscú supuso un gran antecedente en la glásnost o apertura del gobierno soviético iniciada por su dirigente Mijaíl Gorbachov. Alés Adamóvich y Vasil Bykaŭ son las más importantes influencias que la propia escritora ha reconocido en su obra.


Ciclo artístico-documental Voces de la utopía
1985: La guerra no tiene rostro de mujer (У войны не женское лицо). Editorial Debate, 2015.
1985: Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial (Последние свидетели (сто недетских рассказов)). Editorial Debate, 2016.4
1989: Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la Guerra de Afganistán (Цинковые мальчики). Editorial Debate, 20164
1994: Fascinados por la muerte (Зачарованные смертью). No traducido al español.
1997: Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (Чернобыльская молитва: Хроника будущего). Casiopea, 2002; Siglo XXI, 2006; Debolsillo, 2015; Debate, 2015.56
2013: El fin del "Homo sovieticus" (Время секонд хэнд). Acantilado, 2015. Traducción al español de Jorge Ferrer.
La guerra no tiene rostro de mujer, estrenada en el Teatro de la Taganka (Moscú) en 1985.
Premios
Desde 1996 ha recibido numerosos premios internacionales, entre otros:
1996: Ryszard-Kapuściński, Polonia
1999: Premio Herder, Austria
2005: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro, Estados Unidos
2013: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán
2013: Premio Médicis de Ensayo, Francia
2015: Premio Nobel de Literatura, por 'su obra polifónica' que, de acuerdo con el jurado, es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario